Filosofia para niños


“educar a los niños y niñas y a los jóvenes para que sean pensadores, y no meros reflectores de los pensamientos de otras personas”.



http://www.educacionadventista.com/wp-content/uploads/2018/01/Pensamiento-critico-ENTRADA.jpg


¿Qué es el pensamiento crítico? El pensamiento crítico puede definirse como la habilidad de pensar con claridad y racionalmente, comprender la conexión lógica entre ideas. Es la habilidad de implicarse en un pensamiento independiente y reflexivo.
Pensar de forma crítica requiere usar la habilidad de razonar. Consiste en aprender activamente, en lugar de ser un recipiente pasivo de información.
Las personas que hacen uso del pensamiento crítico se cuestionan las ideas, en lugar de asumirlas y aceptarlas tal y como nos llegan.



https://image.slidesharecdn.com/presentacionjueves1-120803201836-phpapp02/95/pensamiento-crtico-para-nios-1-728.jpg?cb=1344025705


PROGRAMA RTV 2 SOBRE LA FILOSOFIA PARA NIÑOS Y NIÑAS

http://www.rtve.es/alacarta/videos/para-todos-la-2/para-todos-2-filosofia-para-ninos/1227678/



https://www.izar.net/fpn-argentina/esp_filo1.htm


 http://rz100arte.com/filosofia-ninos-15-libros-geniales-ayudaran-acercar-la-filosofia-los-ninos/



 https://fpnvalencia.es/


https://fpnvalencia.es/la-rebeldia-academica-como-inicio-del-camino-hacia-la-utopia/

Revista FpN

Contagiar el pensamiento crítico, creativo y cuidadoso

En el actual panorama de empobrecimiento educativo y político en nuestras sociedades, queremos contagiar el deseo de pensamiento crítico, creativo y cuidadoso con proyectos cooperativos de investigación-acción-innovación orientados a transformar las aulas y los procesos de comunicación humana en comunidades de investigadores-narradores (CIN).
A partir de los variopintos mundos de Fpn y su entorno, deseamos escuchar y sumar otras voces de personas, asociaciones y grupos que deseen contar sus propias líneas de investigación-acción, sus experiencias y vivencias.
Para eso estamos imaginado esta plataforma de comunicación para docentes, comunicadores y ciudadanos comprometidos con el cuidado del arte de la convivencia y su excelencia: para atreverse a pensar por uno mismo acerca de cómo decidimos reescribir una democracia cosmopolita que sirva para continuar transformando las relaciones socioeconómicas hacia la igualdad de oportunidades vitales de todas las personas.
Deseamos que nos sirva para generar vínculos entre la actitud filosófica, los procesos de enseñanza-aprendizaje y la convivencia social cotidiana, de manera que la voluntad de creación personal se cultive en el juego de una convivencia humanizadora.
Os invitamos, pues, a cultivar el cuidado de las palabras para reescribir los vínculos humanos en alguna humana medida que contribuya a que el mundo juegue a nuestro favor.
En Valencia, a 12 de enero de 2013.
Rodolfo Rezola

No hay comentarios:

Publicar un comentario